martes, 8 de noviembre de 2011

El racismo institucional

El racismo institucional
Buscando una solución a este problema secular hispánico observo que la
mancha semitica continúa fluctuando por nuestro imaginario colectivo
18/07/2010 - Autor: Anouar Astilleros -

Maurofobia, una costumbre muy arraigada
Aún no salgo de mi asombro a propósito del estudio
de Movimiento contra la
intolerancia
presidida por Esteban Ibarra. En dicho estudio se
afirmaba que 2 de cada tres niños no se sentaría en el pupitre con un gitano y
/o marroquí y que 1 de cada dos no lo haría con un judio. Este dato, y me
consta, ha pasado prácticamente desapercibido en la prensa española.
Lo cierto es que es más que preocupante que en España cientos de miles de
niños musulmanes-marroquíes sean discriminados de este modo masivo. Me ha
costado encontrar información al respecto, a pesar de ser una noticia de enorme
relevancia. En una proporción significativa los niños rechazan a los
homosexuales (40%) aunque éstos gozan de sus fiestas, del apoyo de la
propaganda periodistica y hasta de Alcaldes del PP. No sucede así con el
diverso y enorme colectivo de inmigrantes como los musulmanes marroquies que
son silenciados, excluidos, despreciados e insultados en la intimidad de
nuestras casas.
Suerte que estamos en democracia, sino, quizás ya tendríamos que pensar en
una nueva expulsión (esta vez "ciudadana ") como tantas veces he
podido leer en múltiples foros de periódicos supuestamente respetables como El
Pais y El Mundo. Parte de la responsabilidad de esta situación se debe a los
medios de comunicación, grupo Prisa, Unidad editoria S.A y otros muchos, que
explotan de un modo más que preocupante el desprecio sutil (que no miedo) a todo
lo que suene a Islam.
Es tan asombroso que este racismo institucional no
sea atajado por un partido que se dice de izquierda que siento auténtico pánico
el día que la derechona se tome la revancha. El PSOE no ha hecho nada para
atajarlo sino que ha usado el miedo al inmigrante para escudarse en su mala
gestión e incluso se ha usado la cuestión del (ay, que cansancio) del
velo para bucar la redención de otra malas gestiones apoyándo iniciativas
totalmente irresponsables, como partidos vinculados a la izquierda com el
PSC de Cataluña
y en sus resepectivos domicilios y feudos, aliándose con
partidos xenófobos para tales efectos. Buscando una solución a este problema
secular hispánico observo que la mancha semitica continúa fluctuando por nuestro
imaginario colectivo.
Nos han educado (en democracia) a despreciar al magrebí en silencio, a
ocultarlo, a humillarlo. Es tan absolutamente grave y desesperanzador que las
libertades de cartón piedra de la nación española se quedan en poco cuando son
admitidos éstos datos sin apenas eco en la prensa y sin ninguna medida drástica
por parte del poder politico.
Para ellos, cuando la cuerda està a punto de romperse, basta ondear los
valores maurofóbicos y de desprecio al todo lo que suene a islam para
congraciarse con la parroquia más intransigente.
La realidad pastosa de esta España es, decidimente, la exclusión, el racismo
encubierto, la bondad falseada, la demagogia y el pegajoso sentimentalismo
propio del tardofranquismo. En cierto modo no hay nada que objetar. Cada uno
somos hijos de nuestro tiempo, pero bien podrían los que se dedican a la
propaganda y publicidad de supuestos DDHH aplicar un buen plan correctivo de
educación social a través de estos medios tal y como lo hacen, por ejempleo,
defendiendo los derechos de los homosexuales y otros colectivos que quizás
interesan económicamente.
Si ellos son protegidos y amparados por el poder politico y casi la totalidad
de los medios de comunicación (por lo cual no tengo nada que objetar) así como
otras minorías como la judía (que sufre también discriminación) no entiendo por
qué no atajar de una vez por todas y desde el espectro politico, el terrible
racismo antimagrebí que se vive en este país.

martes, 1 de noviembre de 2011

Vientos de intolerancia en Europa del Este

El extremismo político, la intolerancia social y el racismo están creciendo en la antigua Europa del socialisno real.Hungría, que cuenta con una extrema derecha parlamentaria potente (Jobbik) y grupos paramilitares muy violentos, encabeza la lista de los desmanes ultras. La derecha gobernante, el Fidesz del primer ministro, Viktor Orban, ha impulsado una campaña de estigmatización de los opositores, según denuncian medios críticos, como el periódico liberal de izquierda Népszabadság. Según este rotativo, Orban utiliza "la autoridad para estigmatizar legalmente a sus contrincantes políticos y meterlos entre rejas".Dos de cada diez jóvenes húngaros simpatizan con el partido ultra JobbikLas noticias sobre el avance de los extremistas se suceden casi a diario en el país magiar. Una de las polémicas más agrias la ha protagonizado el alcalde conservador de Budapest, István Tarlós, al nombrar director del teatro Új Színház uno de los más emblemáticos de la capital a un actor de ideología antisemita y xenófoba, György Dörner. El nuevo director designó como administrador y número dos del teatro al dramaturgo István Csurka, que también es conocido por sus ideas antisemitas y es el presidente del partido de extrema derecha MIEP."Circulen y cállense"Los directores de teatro de Budapest y los partidos opositores MSZP (socialista) y LMP (ecologistas de izquierda) protestaron por estos nombramientos. Pero István Tarlós, que tiene pleno apoyo del primer ministro Orban, zanjó la polémica con unas declaraciones autoritarias, en las que dijo: "El debate está cerrado, circulen y cállense ciudadanos, porque aquí no hay nada que ver. Aquí decido yo".Los neonazis usan las redes sociales para exhortar a la violencia y el odioUn estudio del Instituto de Investigación Tárki de Budapest reveló que en Hungría dos jóvenes de cada diez menores de 35 años (el 19% de la población juvenil) simpatizan con el partido ultra Jobbik.Mientras Hungría se hunde en las pantanosas aguas del ultraderechismo, en la República de Chequia, una ola de racismo antigitano recorre Bohemia del norte y Moravia-Silesia. La Policía calcula que unos 600 ultras han participado en manifestaciones racistas contra los gitanos. El Partido Obrero de Justicia Social, sucesor del neonazi Partido Obrero, desempeña un papel de protagonista en los disturbios. Ante esta grave situación, un grupo de activistas gitanos ha anunciado su voluntad de crear un partido político, Adaj (Aquí estamos), para defender sus intereses.La Policía checa asegura que la extrema derecha cobra fuerza. Según Robert Slachta, jefe del Departamento para la lucha contra el crimen organizado, "la ultraderecha vuelve a consolidarse después de cierta colisión de intereses entre los diferentes grupos. Registramos una creciente actividad, ya sea en los conciertos de rock y punk, así como en las redes sociales, donde los extremistas exhortan a la violencia y al odio frente a otras razas. Todo esto testimonia que los neonazis vuelven a cobrar fuerza". El líder xenófobo Slota defiende un Estado aparte para los gitanos El racismo antigitano también ha llegado a Bulgaria de la mano de grupos de ciudadanos exaltados y militantes del partido ultraderechista Ataka. Las manifestaciones antigitanas estallaron después de que un joven de 19 años muriera atropellado en el pueblo de Katunitsa, a 160 kilómetros al este de Sofía, por un microbús conducido por un gitano. Miles de personas se manifestaron contra esta etnia en Sofía y ciudades como Plovdiv.En las marchas xenófobas también se descalificó a la importante minoría turca del país. Los racistas acusan a los gitanos de "delincuentes y parásitos sociales" y piden su expulsión de Bulgaria. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (HCDH, en sus siglas en inglés), Rupert Colville, condenó las marchas antigitanas, y consideró que "no es razonable castigar a toda una comunidad por un crimen cometido por uno de sus miembros".Entretanto, en Eslovaquia, donde también existe una importante comunidad gitana marginada, el líder ultra Jan Slota ha planteado la creación de un Estado propio para los gitanos tras su expulsión de los países donde viven. Acoso a los homosexualesEn la Europa balcánica, colectivos como los gitanos y los homosexuales suelen ser objetivo prioritario de la violencia de los grupos extremistas. Según los expertos, en Serbia existen unos treinta grupos extremistas que reúnen en total a unos 5.000 miembros.El responsable del Parlamento europeo para Serbia, Jelko Kacin, condenó recientemente la prohibición de una manifestación de gays y lesbianas en Belgrado por parte de las autoridades serbias. El ministro de Interior serbio, Ivica Dacic, justificó la medida por razones de seguridad, porque diversos grupos de extrema derecha habían anunciado su intención de reventar la marcha.Para el eurodiputado Kacin, "lo que estaba en juego era saber si las instituciones están en condiciones de hacer valer el Estado de derecho en el país" y "neutralizar eficazmente a las organizaciones extremistas".Los desfiles y manifestaciones de la comunidad homosexual y de otras minorías sexuales suelen estar prohibidos en Serbia y los pocos ciudadanos que reivindican sus derechos en público en Belgrado son agredidos por los ultras, como ocurre habitualmente en Rumanía.

EL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA PROGRAMA PARA FORMAR A VOLUNTARIOS

BARCELONA, 30 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de Barcelona ha formado a 436 ciudadanos como 'voluntarios antirumores' para combatir estereotipos negativos sobre los inmigrantes en el marco de la Red Barcelona Antirumores. La iniciativa forma parte del Plan de Interculturalidad del Consistorio para combatir "rumores negativos y sin fundamento que dificultan la convivencia en diversidad", a partir del trabajo de una red de entidades sociales que promueven la figura del agente antirumores. En total, se han realizado 150 horas de formación a 18 grupos, con un total de 600 personas inscritas, de las que 436 ya han recibido el certificado, según informa el Consistorio en un comunicado. Los voluntarios utilizan la 'Guía práctica para el agente antirumor', una herramienta para entrenar habilidades que favorecen el diálogo y que aporta conocimientos para frenar falsas concepciones hacia los extranjeros en Barcelona. La formación incluye estadísticas del propio Ayuntamiento con las que desmontar afirmaciones como "se quedan con todas las ayudas sociales", "no pagan impuestos", "quitan el trabajo", "reciben ayudas para abrir comercios, no los inspeccionan", y "abusan de los servicios sanitarios y colapsan las urgencias".

lunes, 7 de mayo de 2007

una mirada desde y hacia la educación inclusiva

una mirada desde y hacia la educación inclusiva
Por [Dra. María Eugenia Yadarola de Mathieu]

Realizar una mirada desde y hacia la Inclusión Educativa es poner en la lupa las concepciones, las políticas y, más especialmente, las prácticas vigentes. Requiere mirar con detenimiento y detalle, comparando lo que se da en la realidad con lo deseable: “lo que se hace” y “lo que se dice”, con lo que “debe ser”.
¿Qué significa la Educación Inclusiva? ¿Cuál es su finalidad educativa?, ¿Cuáles son los valores que sustenta?
www.educared.org.ar/

miércoles, 2 de mayo de 2007

Ideas esenciales de la Educación Inclusiva



  • La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta en la escuela a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él.
    Tabla de contenidos[
    ocultar]
    1 Ideas esenciales de la Educación Inclusiva
    2 Implementación
    3 Delimitación conceptual entre integración e inclusión
    4 Desarrollo del concepto de Inclusión Educativa
    5 Enlaces externos

    Ideas esenciales de la Educación Inclusiva
    La educación inclusiva se presenta como un
    derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. Desde esta postura, el uso de espacios y tiempos separados para cualquier alumno en determinados momentos se niega por su carácter excluyente. Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinvulados con las metas de la educación multicultural.

    Implementación
    Las escuelas inclusivas suponen un modelo de
    escuela en la que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Pretenden una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora: adaptar la instrucción y proporcionarles apoyo a todos los estudiantes de modo que profesores ordinarios y profesores de apoyo trabajan conjuntamente y coordinadamente dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las caracaterísticas de los alumnos.
    La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige nuevos
    valores en la escuela; implica incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; exige la reestructuración escolar y el abordar a esta desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, no un estado.

    Delimitación conceptual entre integración e inclusión
    Las principales diferencias entre integración e inclusión son las siguientes:
    - La integración se basa en la normalización de la vida de los alumnos con necesidades educativas especiales; sin embargo, la inclusión se presenta como un derecho humano, por lo que se trata de un objetivo prioritario a todos los niveles y que, además, se dirige a todos los alumnos y a todas las personas, pues la heterogeneidad es entendida como normal.
    - La integración se centra en los alumnos con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, conduciendo al mejoramiento de la calidadeducativa en su conjunto y para todos los alumnos. Se trata de una organización en sí misma inclusiva, en la que todos sus miembros están capacitados para atender la diversidad.
    - La integración propone la adaptación curricular como medida de superación de las diferencias de los alumnos especiales; la inclusión propone un currículo común para todos en el que implícitamente vayan incorporadas esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.
    - La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar que se encuentra fuera del sistema educacional regular se plantea que debe ser integrada a éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de ensenanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de modo tal que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar.

    Desarrollo del concepto de Inclusión Educativa
    El origen de la idea de inclusión se sitúa en la Conferencia de 1990 de la
    UNESCO en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos. A raíz de esta conferencia, en la llamada Conferencia de Salamanca en 1994, se da una adscripción a esa idea de modo casi generalizado como principio y política educativa, proclamándose principios que han de guiar la política y práctica en la construcción de una educación para todos.

    Enlaces externos
    "Índice de Inclusión" una herramienta para la adopción de modelos inclusivos en la escuela en idioma castellano
    Declaración de Salamanca y Marco de Acción